El cifrado lo encontramos con el nombre de las notas de la escala (con letras, lo podréis trabajar en los capítulos de cifrado americano, 53 y 59). El nombre de la nota que vemos por encima del pentagrama nos dice con el acorde que hemos de acompañar aquel fragmento. El nombre suelto corresponde a un acorde mayor, y seguido de una m minúscula corresponde a un acorde menor. Nosotros decidimos como disponer la armonía y con qué diseño presentarla. Os proponemos que trabajéis de cada ejercicio dos posibles realizaciones muy distintas entre ellas: realización como piano autosuficiente y realización como piano acompañante. En la primera, asumimos la melodía y la armonía, con la mano derecha normalmente la melodía y con la izquierda la armonía. En la segunda, nos hacemos cargo únicamente de la armonía porque suponemos que acompañaremos a alguién que toque o cante la melodía (podríamos cantarla nosotros mismos). En esta segunda versión de la realización del ejercicio, normalmente haremos el grueso del acorde con la mano derecha y la mano izquierda la dedicaremos al bajo (habitualmente las fundamentales de cada acorde en el registro grave).

Categorías:
- VER ANTERIOR: OTRAS TONALIDADES II
- VER SIGUIENTE: CIFRADO DE LOS ACORDES II
Temáticas:
Temáticas
-
1,00€
-
CIFRADO AMERICANO I
Tenemos cuatro temas. En los tres primeros veremos el cifrado correspondiente a acordes triada, mayores y menores. En el cuarto presentamos el cifrado de los acordes mayores con séptima menor. Éste es el cifrado de acordes cuatriada más económico, que corresponde por un lado al acorde de blues y por … Ampliar »
0,00€ -
1,00€
-
CIFRADO DE LOS ACORDES IV
Dos ejercicios relativamente extensos, que nos dan la oportunidad de un trabajo muy completo. La sonoridad de ambas propuestas es muy sugerente.
1,00€
Otras partituras relacionadas
-
PIEZAS CON ACORDES IV
Estas dos piezas que os ofrecemos aquí tienen toda la apariencia de canciones de ahora, perfectamente se le podrían adaptar unas letras para ser cantadas. La interpretación deberá ser acorde a lo que os transmita la música, de manera que quizás acentuaremos notas que en un contexto clásico no haríamos. … Ampliar »
0,50€ -
POLIMETRÍAS II
Igual que en la partitura del capítulo 68 confrontamos grupos de dos en una mano con grupos de tres en la otra. El diseño de la música en cada una de las dos piececitas nos prepara, a modo de estudio, para asimilar la realización simultánea de las dos métricas.
0,50€ -
DIÁLOGOS I
Esta partitura consiste en una única pieza de doce compases. Empieza la mano izquierda y la derecha le contesta creando un diálogo que se mantendrá hasta el final. Se encuentran verticalmente, es decir, sonando al mismo tiempo, cada tres compases.
0,25€ -
OTRAS TONALIDADES IV
En esta partitura y la siguiente se presentan un total de cuatro piezas con tonalidades correspondientes a las que conocimos en la segunda partitura del tema (capítulo 26). En esta ocasión conoceremos las armaduras de La mayor y Do menor. Nos guiarán en la interpretación indicaciones detalladas de fraseo, articulación … Ampliar »
0,50€