El cifrado lo encontramos con el nombre de las notas de la escala (con letras, lo podréis trabajar en los capítulos de cifrado americano, 53 y 59). El nombre de la nota que vemos por encima del pentagrama nos dice con el acorde que hemos de acompañar aquel fragmento. El nombre suelto corresponde a un acorde mayor, y seguido de una m minúscula corresponde a un acorde menor. Nosotros decidimos como disponer la armonía y con qué diseño presentarla. Os proponemos que trabajéis de cada ejercicio dos posibles realizaciones muy distintas entre ellas: realización como piano autosuficiente y realización como piano acompañante. En la primera, asumimos la melodía y la armonía, con la mano derecha normalmente la melodía y con la izquierda la armonía. En la segunda, nos hacemos cargo únicamente de la armonía porque suponemos que acompañaremos a alguién que toque o cante la melodía (podríamos cantarla nosotros mismos). En esta segunda versión de la realización del ejercicio, normalmente haremos el grueso del acorde con la mano derecha y la mano izquierda la dedicaremos al bajo (habitualmente las fundamentales de cada acorde en el registro grave).

Categorías:
- VER ANTERIOR: OTRAS TONALIDADES II
- VER SIGUIENTE: CIFRADO DE LOS ACORDES II
Temáticas:
Temáticas
-
CIFRADO AMERICANO I
Tenemos cuatro temas. En los tres primeros veremos el cifrado correspondiente a acordes triada, mayores y menores. En el cuarto presentamos el cifrado de los acordes mayores con séptima menor. Éste es el cifrado de acordes cuatriada más económico, que corresponde por un lado al acorde de blues y por … Ampliar »
0,00€ -
CIFRADO DE LOS ACORDES III
Cinco propuestas distintas, donde excepcionalmente saldrá la séptima en el cifrado, pero sí habitualmente la indicación de cuál de las notas del acorde debemos situar en la parte más grave. En la primera partitura que dedicamos a este tema os explicábamos las dos realizaciones que nos interesa construir con cada … Ampliar »
0,50€ -
1,00€
-
1,25€
Otras partituras relacionadas
-
ALTERACIONES ACCIDENTALES I
Tenemos tres ejercicios breves y sin acumulación de posibles dificultades. El estudiante podrá concentrarse en el elemento que presentamos y disfrutar en un plazo corto de una música atractiva.
0,00€ -
LECTURA INTERVÁLICA II (b)
Integramos las terceras. Así pues, a parte de la segunda, los intérvalos que deberemos reconocer serán la quinta y la tercera.
0,25€ -
ARPEGIOS AMPLIOS REALIZADOS SIN CRUCE III
En esta tercera entrega del capítulo vuelve a ser la mano izquierda la que trabaja los arpegios, esta vez con diseños más ricos y comprometidos.
0,50€ -
POSICIONES DE LOS ACORDES V
Esta partitura dedica los acordes a la mano izquierda. Con estos ejercicios y los de la partitura siguiente ganaremos soltura y confianza en la ejecución de los pasajes donde los acordes cambian con frecuencia.
0,50€