El cifrado lo encontramos con el nombre de las notas de la escala (con letras, lo podréis trabajar en los capítulos de cifrado americano, 53 y 59). El nombre de la nota que vemos por encima del pentagrama nos dice con el acorde que hemos de acompañar aquel fragmento. El nombre suelto corresponde a un acorde mayor, y seguido de una m minúscula corresponde a un acorde menor. Nosotros decidimos como disponer la armonía y con qué diseño presentarla. Os proponemos que trabajéis de cada ejercicio dos posibles realizaciones muy distintas entre ellas: realización como piano autosuficiente y realización como piano acompañante. En la primera, asumimos la melodía y la armonía, con la mano derecha normalmente la melodía y con la izquierda la armonía. En la segunda, nos hacemos cargo únicamente de la armonía porque suponemos que acompañaremos a alguién que toque o cante la melodía (podríamos cantarla nosotros mismos). En esta segunda versión de la realización del ejercicio, normalmente haremos el grueso del acorde con la mano derecha y la mano izquierda la dedicaremos al bajo (habitualmente las fundamentales de cada acorde en el registro grave).

Categorías:
- VER ANTERIOR: OTRAS TONALIDADES II
- VER SIGUIENTE: CIFRADO DE LOS ACORDES II
Temáticas:
Temáticas
-
CIFRADO DE LOS ACORDES III
Cinco propuestas distintas, donde excepcionalmente saldrá la séptima en el cifrado, pero sí habitualmente la indicación de cuál de las notas del acorde debemos situar en la parte más grave. En la primera partitura que dedicamos a este tema os explicábamos las dos realizaciones que nos interesa construir con cada … Ampliar »
0,50€ -
CIFRADO AMERICANO IV
Seguimos trabajando todos los elementos vistos hasta ahora y añadimos la séptima disminuida y el acorde de séptima con treceaba. Puntualmente agregamos notas armónicas a la melodía para dar a ver la construción más adecuada de un acorde o pasaje concreto.
0,00€ -
CIFRADO AMERICANO I
Tenemos cuatro temas. En los tres primeros veremos el cifrado correspondiente a acordes triada, mayores y menores. En el cuarto presentamos el cifrado de los acordes mayores con séptima menor. Éste es el cifrado de acordes cuatriada más económico, que corresponde por un lado al acorde de blues y por … Ampliar »
0,00€ -
CIFRADO DE LOS ACORDES II
En esta partitura integramos una información más al cifrado, la inversión del acorde, es decir la nota que se deberá tocar en el bajo. Lo vemos como una nota entre paréntesis a la derecha del nombre del acorde. Así, donde tenemos LAm (Do) deberemos tener en cuenta que, independientemente de … Ampliar »
0,50€
Otras partituras relacionadas
-
TERNARIO II
Enriquecemos las combinaciones rítmicas, en algunas ocasiones veremos compases en los que se confrontan tres negras de una mano con la combinación blanca-negra de la otra. Un ejercicio está en posición de Sol y el otro en posición de Do. A partir de ahora el estudiante deberá reconocer donde debemos … Ampliar »
0,50€ -
DOBLES NOTAS I
En los cuatro ejercicios de esta partitura las «dobles notas» siempre serán el do i sol tocados a la vez, es decir, los dedos extremos de la mano colocada en posición de Do. En los dos primeros acompaña la izquierda y en los dos siguientes lo hace la derecha. Rítmicamente … Ampliar »
0,00€ -
CIFRADO DE LOS ACORDES IV
Dos ejercicios relativamente extensos, que nos dan la oportunidad de un trabajo muy completo. La sonoridad de ambas propuestas es muy sugerente.
1,00€ -
POSICIONES DE DO AGUDO EN CLAVE DE SOL Y SOL GRAVE EN CLAVE DE FA II
Es el turno de la mano izquierda, presentamos ahora el sol la si do re que arranca de la octava 2 en clave de fa. No hay dificultades técnicas, lo que queremos es familiarizarnos con esta región del pentagrama. Os recomendamos, igual que hicimos antes, que en ocasiones practiquéis la … Ampliar »
0,00€